We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Ayuntamiento de Madrid
Apagón y atasco, las estrellas de la primera noche de conciertos del festival Mad Cool

En realidad, no es nada nuevo, en las ediciones anteriores infinidad de problemas se han repetido en este encuentro musical masivo que el Ayuntamiento permite organizar cada año, a pesar de que no llegan a gestionarse suficientemente las dificultades que implica para la ciudad y sus habitantes.
Tras cambiarlo de sede varias veces, las víctimas resultan siempre las mismas. Primero, los y las vecinas de barrios que viven en los alrededores, pero también los asistentes que, o tienen que andar kilómetros para acceder al recinto y sin transporte público suficiente, o bien soportar largas colas en coche para encontrar aparcamiento. A esto se suman restricciones al interior, al que no dejan acceder sin botellas de agua, sin importar las altas temperaturas de julio, ni de comida.
Este año, que se realiza en el espacio Iberdola Music (antes conocido como Nuevo Espacio de Festivales de Madrid), el tráfico y el estacionamiento eran problemas que se venían venir. Hace solo unos días las asociación vecinal Getafe Norte, junto con otras entidades de la FRAVM, anunciaban su rechazo al plan de movilidad previsto para los días de conciertos “ya que convierte ese barrio en el gran aparcamiento del festival”. El recinto que se encuentra en el límite de Getafe y el distrito capitalino de Villaverde, para más señas, entre la carretera M-45 y la calle Laguna Dalga, en la Colonia Marconi, tiene un aforo de 100.000 personas, lo que da la dimensión del impacto que causa para la vecindad, la movilidad de los asistentes.
Música
Música Vecinos contra Mad Cool, otra batalla por el derecho a la ciudad frente al negocio de los festivales
La asociación vecinal calcula que el 40% de las 50.000 personas que acudirán los cuatro días del macroevento se desplazarán en vehículo privado, por ello denunciaban en días previos que el plan de movilidad aprobado “vuelve a fomentar la movilidad del vehículo privado a motor frente al transporte público”. El plan incluye el cierre al tráfico de la glorieta de la M45 durante 15 horas cada día, además de que, desde las 14:30 a las 4:30 de la madrugada no se podrá acceder al barrio desde el sur (por la A4), ni salir de él hacia el norte ( por la A42) a través de la M45. “De hecho, resulta increíble que el Ayuntamiento de Madrid haya otorgado la licencia de actividad del espacio de grandes eventos sin tener en cuenta los problemas de movilidad que genera”, achacaban los vecinos en su anuncio.
El lunes pasado la alcaldesa de Getafe mantuvo una reunió con el presidente de la FRAVM, justamente para abordar precisamente los problemas del Mad Cool. En el encuentro participaron también representantes de la AV de Getafe Norte, la Federación de Asociaciones Vecinales de Getafe y la Plataforma Stop Mad Cool. Está última ha interpuesto una demanda judicial por las afecciones de ruido del festival y su incidencia en la salud que podrían ser constitutivos de delitos medioambientales.
A pesar de las continuas peticiones vecinales, no se ha realizado ninguna inversión para favorecer la conexión entre Villaverde y Getafe o el caso del barrio de Los Molinos, que lleva años esperando un acceso a esta vía
La conclusión de todas las entidades presentes en este encuentro ha sido el manifestar la desatención que mantiene del Gobierno de la Comunidad de Madrid en la movilidad de la zona durante los eventos masivos. Y ejemplifican con que, a pesar de las continuas peticiones vecinales, no se ha realizado ninguna inversión para favorecer la conexión entre Villaverde y Getafe a través de la M45 o el caso del barrio de Los Molinos, el cual lleva años esperando un acceso a esta vía para mejorar su conectividad.
Y por el descanso vecinal quién vela?
— Plataforma StopMadcoolVillaverde (@StopMadcool_23) July 11, 2025
Este es el dispositivo organizado por ustedes? Se quedó a verlo? Tenía entrada VIP?
Un Atentado contra la salud vecinal. @IdiazAyuso @AlmeidaPP_ @bcarabante @DefensorPuebloE pic.twitter.com/gPlH3z6UxH
De los cuatro días que dura el festival, el primero de ellos ya ha acusado estos problemas de tráfico, a los que se han sumado otros de tipo técnico en el interior del espacio. Dos de los principales escenarios que quedaron sin luz y tuvieron que ser suspendidos. En uno de ellos actuaba la música Gracie Abrams, quien a mitad de concierto tuvo que dejar el escenario sin sonido, ni luz ni pantallas para retomarlo 20 minutos después. Lo mismo le sucedió al legendario cantante Iggy Pop que apenas iniciaba su concierto. La organización justificó el apagón por “el sobrecalentamiento de un generador”, una incidencia técnica “provocada por las altas temperaturas”.
Ayuntamiento de Madrid
Masificación en Madrid Los “puntos negros” del Madrid de los eventos y las terrazas
El recinto donde se lleva a cabo el Mad Cool desde hace dos años no es el único del que se quejan los vecinos, en junio del año pasado la (FRAVM) presentó su mapa de los puntos críticos de la “eventificación” de la ciudad. Uno en el que están el estadio Santiago Bernabéu, Las Ventas o el Palacio de Vistalegre, entre otros muchos, y que en opinión de las organizaciones vecinales habla de un “crecimiento descontrolado”.
En ocasiones, la voz de las vecinas ha sido determinante para obligar a las autoridades a tomar cartas en el asunto como sucedió con la suspensión de conciertos musicales en el Bernabéu ya que se quejaban del ruido y la suciedad que estos macroeventos provocaban en el barrio. Solo en los tres conciertos de Taylor Swift, la vecindad presentó más de 400 denuncias por exceso de ruidos. Hasta el momento siguen sin realizarse eventos musicales en este recinto.